Telenovelas

lunes, 1 de noviembre de 2010

Los Amores de Anita Peña (Venezuela 1996)




Telenovela venezolana,1996,180 capitulos,RCTV

LOS AMORES DE ANITA PEÑA es una historia atipica, donde una mujer pobre sale a buscar a su hijo perdido y en ese proceso se enamora, no de un hombre millonario sino de un individuo tan pobre como ella; pobre en riquezas materiales, pero no en espiritu. La historia comienza en los anos 60, Eepoca en la que Maximina Pena y Pancha Mata eran las estrellas de la noche en los bajos fondos caraquenos. Pancha siempre sintio envidia de Maximina, a quien la naturaleza doto do mejor cuerpo. La rivalidad de ambas se acentuo cuando Ronny Goodbay, un profugo norteamericano, se radiceo en Venezuela y establecio una relacion amorosa con las dos mujeres. "El musiu de la camarita" disfrutaba de ambas mientras les mantenia la promesa de que, cuando el muriera, heredarian una immensa fortuna escondida secretamente. Asi vivieron hasta que Mr. Goodbay decidio quedarse con Maximina, quien se habia mudado a Naguanagua. Pancha, por su parte, decidio probar suerte con un camionero. Las complicaciones surgen cuando la hija de la ya difunta Maximina, Anita Pena, viene a Caracas para buscar a su hijo perdido y lograr el exito con su supuesto talento vocal y asi, por obra del destino o la casualidad, se hospeda en la pension de Pancha Mata. Entre hijo perdido, amores dobles, amigos que no son tan amigos, sus infulas de cantante, fantasmas y tesoros excondidos, transcurre la vida de Anita Peña, un ser que con una sonrisa arremete contra las desgracias de su existencia.
Elenco
Maria Alejandra Martín
Franklin Virguez
Rosario Prieto
Alicia Plaza
Marian Valero
Esperanza Magaz
Carlos Daniel Alvarado
Amílcar Rivero
Iván Romero
Aníbal Armas
Bertha Moncayo
Roberto Lamarca
Jean Carlos López
Aracelli Prieto

Original de
Carlos Perez

Direccion de producción
Rolando Loewenstein
RCTV

Fresa y chocolate (Cuba/Espana/Mexico 1994)




Fresa y chocolate es un largometraje cubano, producto de una coproducción cubano/española/mexicana. Fue dirigido por Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío.

Argumento

Dos seres humanos buscan su identidad. David, estudiante de ciencias sociales en la Universidad de La Habana y Diego, un artista homosexual obsesionado por la cultura. El encuentro entre ambos da lugar a un complejo mundo de relaciones interpersonales en las que se entremezclan la amistad y la pasión, que lleva a poner en grave riesgo la libertad de ambos.
Reparto

Jorge Perugorría (Diego)
Vladimir Cruz (David)
Mirta Ibarra (Nancy)
Francisco Gattorno (Miguel)
Joel Angelino (Germán)
Marilyn Solaya (Vivian)
Andrés Cortina (cura Santería)
Antonio Carmona (novio)

Día de Todos Los Santos




El Día de Todos Los Santos es una tradición catolica instituida en honor de Todos los Santos, conocidos y desconocidos, según el papa Urbano IV, para compensar cualquier falta a las fiestas de los santos durante el año por parte de los fieles.
En los países de tradición católica, se celebra el 1 de noviembre; mientras que en la Iglesia Ortodoxa se celebra el primer domingo después de Pentecostés; aunque también la celebran las Iglesias Anglicana y Luterana. En ella se venera a todos los santos que no tienen una fiesta propia en el calendario litúrgico. Por tradición es un día festivo, no laborable.Celebracion

En España, dentro de la tradición católica, se realiza una visita a donde yacen los seres queridos. Es el día del año en que más flores se venden.
En Cádiz se celebra el 31 de octubre los Tosantos, disfrazando a los conejos, puercos y gallinas de los mercados de la ciudad; también se hacen muñecos con frutas, verduras y frutos secos que reflejan de modo crítico y humorístico la realidad social del año.
En Ceuta es el Día de la Mochila, la gente sale al campo portando una mochila de frutas y frutos secos con la que pasa el día.
En Galicia se celebra el Magosto.
En Cataluña se celebra la denominada castañada en la que se comen boniatos al horno, castañas y unos dulces especiales para este día llamados panellets.
En Cocentaina (Alicante) se celebra la "fira de tots sants" o feria de todos los santos. Una licencia de mercado concedida por el rey de Aragón Pedro IV el Cerimonioso la convierte en una de las ferias de productos más antiguas e importantes de España.
En Los Pedroches se encienden velas en las casas y se comen las tradicionales gachas de leche.
En Extremadura, se va de gira al campo a merendar la chaquetía.
En la dehesa de Guadix se comen pestiños y boniatos, en Jaén, buñuelos, y en el resto de España huesos de santo.
En Baños de la Encina (Jaén), son varios días y los mas importantes fiestas en el año. Antiguamente, que toda la noche tocaban las campanas a muerto, los hombres se iban a la sierra, para quitarse de en medio (las mujeres quedaban rezando). Hoy hombres y mujeres, por Peñas de hombres solos o mujeres, matrimonios o amigos, se van al campo, a acasillas, a chambaos o a donde pueden a pasar dos o tres dias, ya que desde hace años, uno de los dias previos es fiesta local.
Tanto en España como en México es costumbre representar Don Juan Tenorio la noche del Día de Todos los Santos.
En México, donde se conjuga con el 2 de noviembre en el cual se festeja el día de los muertos, se hacen ofrendas en las tumbas para dar a los fallecidos generalmente comida, bebidas ,flores y cosas que les gusten, que se quitan el día 2 por la noche, permitiendo de esa manera, que los fallecidos disfruten la noche del primero de Noviembre de sus ofrendas. Las ciudades en las cuales existe una mayor tradición acerca de estas celebraciones son Pátzcuaro, Janitzio, Tzintzuntzan, así como el Distrito Federal en el panteón de Mixquic, entre otras.
En Guatemala, se realizan visitas a los cementerios dejando usualmente flores y a veces comida a los difuntos, se vuelan Barriletes Gigantes en Sumpango y Santiago Sacatepequez y se degusta el platillo llamado Fiambre (Combinación de embutidos y verduras).
En Bolivia, se celebra cada 2 de noviembre luego de la celebración, el día anterior, del Día de Todos los Difuntos. Es tradición recibir a los muertos al mediodía del 1 de noviembre con una mesa ceremonial donde se "recibe" al difunto con comida y bebidas, generalmente que fueron de su gusto. Se cree que los difuntos se quedan entre nosotros desde el mediodía del 1 de noviembre hasta el mediodía del día siguiente. En ambos días se realizan visitas a los cementerios donde se espera también a los difuntos con flores y comida. Es feriado nacional en Bolivia sólo el día 2 de noviembre