Telenovelas

viernes, 9 de octubre de 2015

1803 Pueblerina (1948)México

Una producción de:Ultramar Films-Producciones Reforma, S. A.
Género:Drama rural
Duración:106 min.
Sonido:Monoaural
Dirección:Emilio Fernández
Asistente de Dirección:Felipe Palomino
Producción:Jaime A. Menasce y Óscar Dancigers (sin crédito);
productor ejecutivo: Felipe Subervielle;
gerente de producción: Antonio de Salazar;
jefe de producción: Alberto A. Ferrer
Guión:Mauricio Magdaleno,
sobre un argumento original de Emilio Fernández
Fotografía:Gabriel Figueroa; operadores de cámara:
Daniel López, Ignacio Romero y Pablo Ríos
Escenografía:Manuel Fontanals
Títulos:Leopoldo Méndez
Vestuario:Beatriz Sánchez Tello
Maquillaje:Armando Meyer
Edición:Jorge Bustos
Foto-fijas:Luis Márquez
Sonido:James L. Fields; ingeniero de sonido: José B. Carles; grabación de música: 
Galdino Samperio; regrabación: Galdino Samperio y Teódulo Bustos
Música:Antonio Díaz Conde; canciones: "Chiquita", "Dos arbolitos", 
"Tú, sólo tú", "La paloma" y un zapateado veracruzano

Reparto:
Columba Domínguez....Paloma
Roberto Cañedo....Aurelio Rodríguez
Arturo Soto Rangel....párroco
Manuel Dondé....Rómulo
Ismael Pérez....Felipe
Luis Aceves Castañeda....Ramiro González
Guillermo Cramer....Julio González
Enriqueta Reza....doña Soledad
Rogelio Fernández....Froylán
Agustín Fernández....Tiburcio
Hermanos Huesca....intervención musical
Trío Calaveras....intervención musical
Héctor González....intervención musical
Carmen Reyo....intervención musical
Sinopsis:
Aurelio vuelve a su pueblo tras cumplir una condena por vengar la violación de su amada Paloma a manos de Julio González. Al llegar se entera de que su madre ha muerto y que Paloma vive exiliada del pueblo con su hijo, fruto de la violación. Aurelio busca casarse con Paloma y olvidar el pasado, pero el malvado Julio y su hermano Ramiro no están dispuestos a dejarlos en paz.
Comentario:
Para un número considerable de críticos y especialistas en el cine mexicano, Pueblerina es la mejor película de Emilio Fernández. La sencillez de su trama, la ausencia del tono discursivo al que el “Indio” era tan afecto y la mesura de la fotografía de Figueroa fueron motivos de alabanza. Luego de su estreno, el periodista Álvaro Custodio señalaba:
Emilio Fernández ha madurado plenamente como director en Pueblerina. Si en anteriores producciones su labor parecía estar constreñida a los grandes efectos fotográficos, donde las figuras venían a componer el cuadro, en Pueblerina ha demostrado que no es sólo el gran impulsor de la maravillosa retina que es la cámara de Figueroa, sino un director en posesión de todos los recursos técnicos y un artista de rara sensibilidad.
Álvaro Custodio, citado en García Riera, E. (1987). Emilio Fernández <1904-1986>. Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara, p. 141.
Irónicamente, buena parte de los valores cinematográficos que se destacan en la cinta podría deberse más a las precarias condiciones de su rodaje que a que la habilidad con que Fernández supo manejar “todos los recursos técnicos” a su alcance. Ante la urgente necesidad de economizar recursos, Fernández había tenido que dejar a un lado cualquier tipo de consideración estética en la filmación de Pueblerina. Desde 1946, la industria del cine mexicano atravesaba por una severa crisis económica que había obligado a los productores a reducir drásticamente los presupuestos y tiempos de rodaje y a los directores a olvidarse de cualquier proyecto que representase una erogación cuantiosa. Así, con un presupuesto de tan solo 400 mil pesos y filmada en poco más de 15 días, Pueblerina sería la más barata de las cintas filmadas por el “Indio” Fernández en su etapa de esplendor.
La austeridad le vino bien a Pueblerina. Tanto en su trama como en sus imágenes, es posible vislumbrar en la cinta algo de los westerns de John Ford, director a quien el “Indio” siempre admiró:
El tema del hombre que vuelve de la cárcel y ha pagado muy caramente su acto de violencia y no quiere, por ello, recaer en el castigo es típico de los filmes del Oeste. Uno de los primeros guiones de Gabriel García Márquez toca ese tema (Tiempo de morir, Arturo Ripstein, 1965).
Taibo I, P. I. (1986). El Indio Fernández, el cine por mis pistolas. México: Joaquín Mortiz-Planeta, p. 130.
La serena aspereza de las imágenes de Pueblerina encuentra eco en las sobrias actuaciones de la pareja protagónica. Ante la imposibilidad de contar con grandes estrellas, el “Indio” brindó la oportunidad estelar a la joven Columba Domínguez -con quien sostenía una relación amorosa desde 1945- y a Roberto Cañedo, actor con larga experiencia como extra y en papeles secundarios. La selección demostró ser tan acertada que ambos llegaron a convertirse en asiduos colaboradores del cineasta e integraron la otra gran pareja emblemática de sus películas, además de la formada por Dolores del Río y Pedro Armendáriz.
Así como Columba fue la mujer definitiva en la tormentosa vida sentimental del “Indio” Fernández,Pueblerina llegó a ser una cinta tan importante para su realizador que, al final de su carrera, la volvió a filmar -con el mismo Cañedo en una triste reinterpretación de su papel original- bajo el título de México norte (1977).Por supuesto que para el recuerdo sólo habrá una Pueblerina.

No hay comentarios:

Publicar un comentario