Telenovelas

viernes, 9 de octubre de 2015

1803 Pueblerina (1948)México

Una producción de:Ultramar Films-Producciones Reforma, S. A.
Género:Drama rural
Duración:106 min.
Sonido:Monoaural
Dirección:Emilio Fernández
Asistente de Dirección:Felipe Palomino
Producción:Jaime A. Menasce y Óscar Dancigers (sin crédito);
productor ejecutivo: Felipe Subervielle;
gerente de producción: Antonio de Salazar;
jefe de producción: Alberto A. Ferrer
Guión:Mauricio Magdaleno,
sobre un argumento original de Emilio Fernández
Fotografía:Gabriel Figueroa; operadores de cámara:
Daniel López, Ignacio Romero y Pablo Ríos
Escenografía:Manuel Fontanals
Títulos:Leopoldo Méndez
Vestuario:Beatriz Sánchez Tello
Maquillaje:Armando Meyer
Edición:Jorge Bustos
Foto-fijas:Luis Márquez
Sonido:James L. Fields; ingeniero de sonido: José B. Carles; grabación de música: 
Galdino Samperio; regrabación: Galdino Samperio y Teódulo Bustos
Música:Antonio Díaz Conde; canciones: "Chiquita", "Dos arbolitos", 
"Tú, sólo tú", "La paloma" y un zapateado veracruzano

Reparto:
Columba Domínguez....Paloma
Roberto Cañedo....Aurelio Rodríguez
Arturo Soto Rangel....párroco
Manuel Dondé....Rómulo
Ismael Pérez....Felipe
Luis Aceves Castañeda....Ramiro González
Guillermo Cramer....Julio González
Enriqueta Reza....doña Soledad
Rogelio Fernández....Froylán
Agustín Fernández....Tiburcio
Hermanos Huesca....intervención musical
Trío Calaveras....intervención musical
Héctor González....intervención musical
Carmen Reyo....intervención musical
Sinopsis:
Aurelio vuelve a su pueblo tras cumplir una condena por vengar la violación de su amada Paloma a manos de Julio González. Al llegar se entera de que su madre ha muerto y que Paloma vive exiliada del pueblo con su hijo, fruto de la violación. Aurelio busca casarse con Paloma y olvidar el pasado, pero el malvado Julio y su hermano Ramiro no están dispuestos a dejarlos en paz.
Comentario:
Para un número considerable de críticos y especialistas en el cine mexicano, Pueblerina es la mejor película de Emilio Fernández. La sencillez de su trama, la ausencia del tono discursivo al que el “Indio” era tan afecto y la mesura de la fotografía de Figueroa fueron motivos de alabanza. Luego de su estreno, el periodista Álvaro Custodio señalaba:
Emilio Fernández ha madurado plenamente como director en Pueblerina. Si en anteriores producciones su labor parecía estar constreñida a los grandes efectos fotográficos, donde las figuras venían a componer el cuadro, en Pueblerina ha demostrado que no es sólo el gran impulsor de la maravillosa retina que es la cámara de Figueroa, sino un director en posesión de todos los recursos técnicos y un artista de rara sensibilidad.
Álvaro Custodio, citado en García Riera, E. (1987). Emilio Fernández <1904-1986>. Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara, p. 141.
Irónicamente, buena parte de los valores cinematográficos que se destacan en la cinta podría deberse más a las precarias condiciones de su rodaje que a que la habilidad con que Fernández supo manejar “todos los recursos técnicos” a su alcance. Ante la urgente necesidad de economizar recursos, Fernández había tenido que dejar a un lado cualquier tipo de consideración estética en la filmación de Pueblerina. Desde 1946, la industria del cine mexicano atravesaba por una severa crisis económica que había obligado a los productores a reducir drásticamente los presupuestos y tiempos de rodaje y a los directores a olvidarse de cualquier proyecto que representase una erogación cuantiosa. Así, con un presupuesto de tan solo 400 mil pesos y filmada en poco más de 15 días, Pueblerina sería la más barata de las cintas filmadas por el “Indio” Fernández en su etapa de esplendor.
La austeridad le vino bien a Pueblerina. Tanto en su trama como en sus imágenes, es posible vislumbrar en la cinta algo de los westerns de John Ford, director a quien el “Indio” siempre admiró:
El tema del hombre que vuelve de la cárcel y ha pagado muy caramente su acto de violencia y no quiere, por ello, recaer en el castigo es típico de los filmes del Oeste. Uno de los primeros guiones de Gabriel García Márquez toca ese tema (Tiempo de morir, Arturo Ripstein, 1965).
Taibo I, P. I. (1986). El Indio Fernández, el cine por mis pistolas. México: Joaquín Mortiz-Planeta, p. 130.
La serena aspereza de las imágenes de Pueblerina encuentra eco en las sobrias actuaciones de la pareja protagónica. Ante la imposibilidad de contar con grandes estrellas, el “Indio” brindó la oportunidad estelar a la joven Columba Domínguez -con quien sostenía una relación amorosa desde 1945- y a Roberto Cañedo, actor con larga experiencia como extra y en papeles secundarios. La selección demostró ser tan acertada que ambos llegaron a convertirse en asiduos colaboradores del cineasta e integraron la otra gran pareja emblemática de sus películas, además de la formada por Dolores del Río y Pedro Armendáriz.
Así como Columba fue la mujer definitiva en la tormentosa vida sentimental del “Indio” Fernández,Pueblerina llegó a ser una cinta tan importante para su realizador que, al final de su carrera, la volvió a filmar -con el mismo Cañedo en una triste reinterpretación de su papel original- bajo el título de México norte (1977).Por supuesto que para el recuerdo sólo habrá una Pueblerina.

1802 Días de otoño (1962)México


Una producción de:CLASA Films Mundiales
Género:Drama psicológico
Duración:92 min.
Sonido:Monoaural
Dirección:Roberto Gavaldón
Asistente de Dirección:Ignacio Villarreal; anotador: Miguel A. Madrigal
Producción:Felipe Subervielle; jefe de producción: Enrique L. Morfín
Guión:Julio Alejandro con la colaboración de Emilio Carballido, sobre el cuento "Frustration" de Bruno Traven
Fotografía:Gabriel Figueroa; operador de cámara: Manuel González; alumbrador: Daniel López; asistente: Pablo Ríos
Escenografía:Manuel Fontanals
Maquillaje:Armando Meyer
Peinados:Esperanza Gómez
Edición:Gloria Schoemann; asistente: Rosa Schoemann
Foto-fijas:Ángel Corona
Títulos:Nicolás Rueda, Jr.
Sonido:James L. Fields; grabación de diálogos: Jesús González Gancy; grabación de música y regrabación: Galdino Samperio; edición sincrónica: Abraham Cruz; efectos especiales: Juan Muñoz Ravelo
Música:Raúl Lavista

Reparto:
Pina Pellicer....Luisa
Ignacio López Tarso....don Albino
Evangelina Elizondo....Rita
Adriana Roel....Alicia
Luis Lomelí....Carlos
Graciela Doring....empleada de la pastelería
Hortensia Santoveña....doctora
Eva Calvo....clienta de la pastelería
Guillermo Orea....fotógrafo
Enrique García Álvarez....cura
Ricardo Fuentes....Mario, mensajero de la pastelería
Joaquín Roche, Jr.....Manuelito, hijo de don Albino
Juan Antonio Edwards....hijo de don Albino
José Chávez Trowe....taxista
Sinopsis:
Luisa es una joven pueblerina que trabaja en la pastelería del viudo don Albino. Ensimismada y un tanto hosca con sus compañeras de trabajo, Luisa sueña con casarse y adora a los niños. Justo cuando don Albino demuestra interés en ella, Luisa anuncia que se casará en quince días con Carlos, el chofer de una casa rica a quien conoció poco tiempo atrás. El día de la boda, los sueños matrimoniales de Luisa se deshacen cruelmente cuando Carlos la deja plantada en la iglesia. Incapaz de aceptar la verdad, Luisa miente a todos y se miente a sí misma afirmando que el matrimonio sí se llevó a cabo y que espera su primer hijo. A pesar de que sus compañeras de la pastelería sospechan que algo anda mal en su vida, Luisa logra mantener la farsa, hasta que ésta termina por atraparla a ella también.
Comentario:
Al igual que Macario (1959) el argumento de Días de otoño se basaba en un cuento de Bruno Traven, adaptado por el dramaturgo Emilio Carballido -ahora en colaboración con el poeta y dramaturgo español Julio Alejandro- pero a diferencia de aquella historia, el protagónico de ésta era el personaje femenino. Pina Pellicer interpretaría a Luisa, una joven provinciana que llega a la Ciudad de México a trabajar en la pastelería del viudo don Albino y se enfrenta a una enorme soledad que trata de mitigar sumergiéndose en un mundo de mentiras.
Aunque en algunos momentos la trama de la cinta llega a rondar peligrosamente los límites del melodrama más desmedido, Pina Pellicer interpreta a Luisa con una maravillosa ambigüedad que sirve de contrapeso a cualquier exceso melodramático. A este respecto, el crítico de arte e historiador Justino Fernández comentó al ver la película:
Al fin después de muchos años de espera, hemos visto una buena película mexicana, con una extraordinaria actriz, Pina Pellicer. Pina es una actriz profunda, íntima, intensa. Durante el desarrollo de la creación de su personaje Luisa, nos parece estar viendo un caleidoscopio que refleja un mundo interminable de sentimientos, de sensaciones, de estados de ánimo. La tristeza, el patetismo, la esperanza, el temor, la angustia, la ternura, la inocencia, el cansancio. Con ese cansancio Luisa nos sobrecoge, nos arrastra a su atmósfera de lucha entre su asfixiante realidad y su agobiadora ficción. Ese duelo entre realidad e imaginación nos conmueve profundamente, porque Luisa vive el gran drama de huir de la realidad monótona, gris, limitada [...] En la acción de la película es como si contempláramos el drama de una hoja que persiste en permanecer en su árbol durante el otoño y el viento quisiera arrastrarla, llevársela. Esa actitud de tremulez de la actriz nos reafirma su gran talento. La última mirada de Pina no sólo nos emociona mientras la vemos, sino que horas después, días más tarde, su actuación queda en nosotros como una presencia, eso en definitiva es el gran arte.
Fernández, J. (1989) "Pina Pellicer en Días de otoño". En Pantalla. No. 12, México, p. 11.
En Días de otoño, incluso los defectos narrativos de la película actúan a favor de estas apreciaciones. CuandoLuisa comenta en su trabajo que se casará en pocos días, la sorpresa atrapa a las compañeras del trabajo de igual manera que al espectador, quien hasta ese instante no la ha visto acompañada de ningún hombre. La presentación de Carlos, el supuesto novio, sucede a manera de flashback, mientras Luisa relata a sus colegas las hasta cierto punto ridículas circunstancias de su primer encuentro, un día en el que, al intentar subirse a un autobús en marcha, ella pierde el paso y una de sus zapatillas vuela por la calle hasta terminar arrollada por el automóvil que conduce el joven. Aunque la acción mostrada al espectador coincide con la narración de Luisa,la ausencia de diálogo en la escena otorga al relato un carácter subjetivo, casi onírico, y deja abierta la posibilidad de que los acontecimientos descritos sean producto de la fecunda imaginación de la joven.
A lo largo de la película, el espectador nunca está completamente seguro de que el compromiso entre Luisa yCarlos sea real, pues las acciones de la muchacha lo hacen parecer un invento para escapar de la soledad que la acompaña desde su llegada a la capital. A pesar de que la existencia de Carlos y la naturaleza de su relación con Luisa quedan confirmadas más adelante, en una escena en la que él la recoge en la pastelería y la lleva a la vecindad donde ella vive, entre ambos no parece existir un lazo formal. Por ello, cuando la joven se queda esperándolo en la iglesia vestida de novia, el espectador se convence de que mucho de lo relatado por Luisa es producto de su enorme necesidad de amor.


En uno de los numerosos momentos de soledad de Luisa en Días de otoño, la joven musita una desgarradora autoconfesión: “Necesito tanto que me quieran.” Esta sinceridad, sin embargo, nunca trasciende el hermético mundo en el que se ha refugiado y se revela contradictoria ante la frialdad y desapego con que se conduce frente al indeciso don Albino. Para Luisa, el amor parece ser un asunto tan idealizado que la posibilidad concreta de alcanzarlo la desilusiona y prefiere existir en una perpetua ensoñación: “Empezaba el otoño cuando [Carlos] por fin me pidió que nos casáramos. Allá en mi pueblo los árboles son siempre verdes. Aquí todo es como en un sueño: cambian los árboles y la luz es dorada. Carlos es como esos días de otoño. ¡Es tan maravilloso que no puedo creer que ya toda mi vida va a ser suya y que su vida entera va a ser mía!”

1800 Coraima Torres

Coraima Alejandra Torres Díaz, conocida artísticamente como Coraima Torres es una actriz venezolana conocida por el mundo de las telenovelas. Nació en ValenciaVenezuela el 6 de junio de 1973.

Filmografía


Telenovelas
AñoTelenovelaRol
20135 viudas sueltasVirginia Mazuera
2011ConfidencialAlejandra
2010La PolaMariana Ríos
2008Mujeres asesinasCarmen, Honrada
2008El último matrimonio felizCamila Andrade
2005LorenaLorena Morantes
2004Amor del buenoMónica Lezama
2001SoledadSoledad Díaz Castillo
2000Amor latinoRosita 'Rosi' Reyes-Villegas
1999María Emilia, queridaMaría Emilia Pardo-Figueroa
1998Cambio de pielDaniella Martínez/ Victoria Guerrero
1994Compuesta y sin novioIvonne
1995Sueños y espejosMariana
1993GéminisEugenia
1993Dulce ilusiónDulce María
1992KassandraAndreína Arocha/Kassandra
1990GardeniaLucia Montiel
1989Alondra
Cine
AñoPelículaRol
2008Los Actores del ConflictoTamara Lovera / Guerrillera Ofelia
En Cambio no



















1799 NAHUEL ESCOBAR

NOMBRE REAL: NAHUEL ENRIQUE ESCOBAR
NOMBRE ARTISTICO: NAHUEL ESCOBAR
FECHA DE NACIMIENTO: 30 DE DICIEMBRE 1992
NACIONALIDAD: ARGENTINA
ESTATURA: 1.86 m
IDIOMAS: ESPAÑOL / INGLÉS
ESTUDIOS
2011-2014 Carrera de actuación CEFAT (Egresado, Julio 2014)
2009 Taller de actuación M&M Studio
EXPERIENCIA LABORAL
TELEVISIÓN
DOS LAGOS (Serie), personaje: Héctor, Dir. Conrado Martínez, Prod.Benjamín Salinas /
Roberto González, FOX / Tv Azteca 2015.
CAMINOS DE GUANAJUATO (Telenovela), personaje: Manuel, Dir. Walter Doehner, Prod. Elisa Salinas / Pedro Lira, Tv Azteca 2015.
CORAZON EN CONDOMINIO (Telenovela), personaje: Alvarito, Dir. Rafael Gutiérrez, Prod. Elisa Salinas / Pedro Lira, Tv Azteca 2013 – 2014.
SECRETOS DE FAMILIA (Telenovela), personaje: Empleado de la firma, Dir. Raúl Quintanilla, Prod. Elisa Salinas / Pedro Lira, Tv Azteca 2013.
LOS REY (Telenovela), personaje: Luis, Dir. Rafael Gutiérrez, Prod. Elisa Salinas / Pedro Lira, Tv Azteca 2012.
LO QUE CALLAMOS LAS MUJERES (Unitarios), VARIOS, Tv Azteca 2012 – 2014.
WEB
AMOR A CIEGAS (Serie WEB), personaje: Mesero, Dir. Carlos Quintanilla, Prod. Ventaneando / Azteca CEFAT, Tv Azteca 2013.
TEATRO
NO MAMAR, personaje: Sergio, Dir. Mauricio Meneses, Prod. Gerardo Zurita, Teatro en Corto 2014 – 2015.
APLAUSOS PARA LA DIRECTORA, personaje: Chico, Dir. Carlos Quintanilla, Prod. Anibal Rodriguez, Teatro en Corto 2014, Premio (Asociación de periodistas teatrales) Mejor Obra Corta.
CINE
LO QUE PODRIAMOS SER, Dir. Javier Colinas, Prod. Los Güeros Films.
COMERCIALES
SORIANA (2015)







1798 Simplemente María (telenovela de 2015)

Simplemente María es una telenovela mexicana producida por Ignacio Sada Madero para Televisa en 2015 y transmitida por El Canal de las Estrellas. Es una adaptación de Simplemente María producida por Valentín Pimstein realizada entre 1989 y 1990.
Protagonizada por Claudia ÁlvarezJosé Ron y Ferdinando Valencia co-protagonizada por Thelma Madrigal,Erick DíazDaniela Basso y Miguel Martinez y con las participaciónes antagónicas de Arleth TeránCarmen Becerra, y Paula Marcellini. Cuenta además con las actuaciones estelares de Humberto ElizondoAlejandro RuizSilvia Manríquez y la primera actriz Ana Martin.

9 de noviembre de 2015


1794 Alejandro Nones

Alejandro Nones (Caracas9 de diciembre de 1975) es un actormodelo y productor mexicano-venezolano. Se formó como actor en México. Se dio a conocer por haber participado en la serie juvenil Lola, érase una vezen la cual interpretó a Waldo López. La serie fue protagonizada por Eiza González y Aarón Díaz. Comenzó su carrera en 2006 actuando en la película Así del precipicio. En el 2012 actúa en la telenovela Corona de lágrimas interpretando el papel de Patricio Chavero.

Filmografía

Telenovelas

Series de televisión

Cine

Teatro