Víctor Noriega es un actor mexicano nacido el 10 de mayo de 1972. Telenovelas Hasta que el dinero nos separe (2009-2010) .... Marco Valenzuela Cuidado con el ángel (2008-2009) .... Daniel Lizalde Palabra de mujer (2007-2008) .... Emmanuel San Román Peregrina (2005-2006) .... Eugenio El amor no tiene precio (2005-2006) .... Sebastián Monte y Valle Angel rebelde (2004) .... Raul Hernández Corazones al límite (2004) .... Roy Bajo la misma piel (2003-2004) .... Gabriel Ornelas Niña amada mía (2003) .... Servando Uriarte Entre el amor y el odio (2002) .... Paulo Sacristan La intrusa (2001) .... Eduardo del Bosque Iturbide Por un beso (2000-2001) .... Daniel Diaz de Leon Mujeres engañadas (1999-2000) .... Pablo Renteria Rosalinda (1999) .... Alex Dorantes Camila (1998-1999) .... Dr. Robin Wicks Rencor apasionado (1998) .... Gilberto Monteverde
Ariadna Thalía Sodi Miranda,(nacida el 26 de agosto de 1971) mejor conocida como Thalía, es una cantante, actriz y empresaria mexicana. Ha vendido más de 25 millones de discos en toda su carrera discográfica. Álbumes de estudio 1990: Thalía 1991: Mundo de cristal 1992: Love 1995: En éxtasis 1997: Amor a la mexicana 2000: Arrasando 2002: Thalía 2003: Thalía (Inglés) 2005: El sexto sentido 2008: Lunada Álbumes recopilatorios 1997: Nandito Ako 2001: Con banda: Grandes éxitos 2003: Hits Remixed 2004: Greatest Hits Álbumes en vivo 2009: Primera fila Telenovelas En la compañía mexicana Televisa, Thalía participó en varias telenovelas, tales como La pobre señorita Limantour en 1986, con una actuación especial y en 1987 participó en Quinceañera, co-protagonizando ésta última al compartir el papel principal con la actriz Adela Noriega. Después, en 1989, Thalía consiguió su primer papel protagónico en Luz y sombra. En 1992, inició la llamada Trilogía de las Marías, siendo la primera María Mercedes, a la que le siguieron Marimar en 1994 y María la del Barrio en 1995, más tarde, en 1999 protagonizó su última telenovela, Rosalinda. Estas cuatro últimas fueron muy criticadas en México debido a los estereotipos en ellas reflejados, y debido a que la historia de fondo era básicamente la misma. Sin embargo, gozaron de gran aceptación en ese país como en muchas partes del mundo. Thalía se dio a conocer masivamente por todo el mundo con sus telenovelas. Tan solo la trilogía de las Marías, junto con Rosalinda, fueron vistas por más de un billón de personas en más de 180 países y fueron dobladas a todos los idiomas. 1986: La pobre señorita Limantour 1987: Quinceañera 1989: Luz y sombra 1992: María Mercedes 1994: Marimar 1995: María la del barrio 1999: Rosalinda 2010: Mujeres Asesinas 3 Películas Hasta ahora Thalía ha realizado dos películas. La primera, La guerra de los pasteles en 1979, aún siendo niña, y la segunda, ya de adulta, fue una producción estadounidense titulada Mambo Café en el año de 1999. 1979: La guerra de los pasteles 1999: Mambo Café En el año 2000, lanzó su séptimo álbum, titulado Arrasando, el cual contiene doce canciones y ocho de ellas fueron escritas por Thalía. Incluye temas como "Arrasando", "Entre el mar y una estrella", "Regresa a mí" y "Reencarnación". El 2 de diciembre de ese mismo año, contrajo matrimonio con el ex presidente de la compañía Sony Music, Tommy Mottola, en la Catedral de San Patricio, ubicada en la ciudad de Nueva York.El 7 de octubre de 2007, Thalía dio a luz a su primera hija, a quien llamó Sabrina Sakaë Mottola.
Rosalinda es una telenovela mexicana original de Delia Fiallo y producida por Salvador Mejía para la productora Televisa. Fue estrenada en el año 1999 y protagonizada por la gran actriz Thalía Sodi, Fernando Carrillo y la participacion antagónica de Lupita Ferrer.País originario México Canal El Canal de las Estrellas Horario de transmisión Lunes a Viernes a las 21:00 Transmisión 1 de marzo de 1999-18 de junio de 1999 N.º de capitulos- 80 capitulos Ambientación Ciudad de México, 1999 Tema principal «Rosalinda» (por Thalía) Argumento Rosalinda trabaja en el puesto de flores del abuelo Florentino. Rosalinda pierde a quien cree que es su madre, pero quien en realidad es su tía y ayuda a sacar adelante a su papá Xavier, y a sus hermanas Fedra y Lucy y su hermano Beto. Fedra es muy engreída y vanidosa, Lucy es dulce como Rosalinda, Beto es un vividor, ratero y mentiroso. Xavier se entera que una de las tres jóvenes no es su hija por lo que descarga odio hacia las tres muchachas. Rosalinda conoce a Fernando José Altamirano del Castillo y se enamora de él, pero él le oculta a ella que es millonario. Valeria Del Castillo de Altamirano, la madre de Fernando José es una mujer arribista y posesiva. Está obsesionada con su único hijo desde que su esposo fuese asesinado hace años por su secretaria. Esta mujer, Soledad Romero, todavía está en la cárcel por su crimen. Lo que Valeria desconoce es que Soledad es la esposa de Alfredo Del Castillo, su propio hermano y que él mató a su marido cuando éste intentaba abusar de su Soledad. Por amor a su marido, Soledad cargó con la culpa y el secreto, incluso renunció a su hija recién nacida, a quien encargó a su hermana. Esta niña es Rosalinda.elenco: Thalía Sodi: Rosalinda Perez Romero / Rosalinda Del Castillo de Altamirano / Paloma Dorantes Fernando Carrillo: Fernando José Altamirano Del Castillo Lupita Ferrer: Valeria Del Castillo de Altamirano. Angélica María: Soledad Romero Adriana Fonseca: Lucy Perez Romero Nora Salinas: Fedra Perez Romero Manuel Saval: Alfredo Del Castillo Miguel Ángel Rodríguez: Javier Perez René Muñoz: Abuelo Florentino Rosas Jorge Da Silva: Beto Perez Romero Paty Díaz: Clarita Martínez Ninón Sevilla: Asunción Raúl Padilla "Choforo": Bonifacio Renata Flores: Zoila Barriga Víctor Noriega: Alex Dorantes Elvira Monsell: Bertha Álvarez Anastasia: Alcira Ordóñez Eduardo Luna: Aníbal Rivera Pacheco Roberto "Flaco" Guzmán: Francisco Quiñones "El Miserias" Meche Barba: Angustias Laura Zapata: Veronica del Castillo de Altamirano Sergio Reynoso: Agustín Morales Eugenio Bartilotti: Efrén Guillermo García Cantú: José Fernando Altamirano Eva Calvo: Ursula Valdez Emiliano Lizárraga: Ramiro Eduardo Liñán: Demetrio Morales Sara Luz: Becky Rosas Susana González: Luz Elena Tere López-Tarín: Natalia Esther Rinaldi: Abril Valdez Quiñones del Castillo Tina Romero: Dolores Romero Milagros Rueda: Celina Barriga (#1) Ivonne Montero: Celina Barriga (#2) Jessica Salazar: Pamela Iturbide Irma Torres: Julieta Julio Urreta: Ayala Liza Willert: Georgina Luz María Zetina: Luz María Alejandro Ávila: Gerardo Navarrete Juan Carlos Serrán Ricardo Vera Ismael Larumbe Ursula Murayama Rafael Amador Jorge Pascual Rubio: Cosme Javier Ruán: Chuy Alberto Insúa: Dr. Riveroll Ana María Aguirre: Enriqueta Navarrete Maricarmen Vela: Sor Emilia Sabine Moussier: Cristina María Morena: Luciana César Castro: Ismael Guadalupe Bolaños Blanca Torres Queta Lavat Julio Monterde: Advocate Sara Montes: Sara Pacheco de Rivera
Una telenovela es un género televisivo producido originalmente en varios países de América Latina, cuya principal característica es contar desde una perspectivamente básicamente melodramática una historia de amor a lo largo de varias decenas de capítulos (usualmente más de 100) y que casi siempre tiene un final.
Durante el trayecto de la misma, los personajes principales (un galán y una damita joven) sufren los embates de uno o varios villanos (generalmente una novia despechada, un madre celosa o un padre despótico), que se ve coronada con la felicidad en el último minuto del capítulo final, hasta el cual se sucede una innumerable cantidad de peripecias. Esencialmente de carácter sentimental, con intrigas, engaños y confusiones.
Con los años han ganado más acción e incorporado elementos de otros 'géneros' (como el policíaco, la comedia, el thriller e incluso la ciencia ficción).
El argumento base de la telenovela es el de la ascención social que, generalmente, se da por medio del matrimonio (aunque también ha habido muchas en que la protagonista luego de ser seducida y abandonada, logra revertir su penosa situación y triunfa a costa de mucho esfuerzo y dedicación - sirviendo así de ejemplo, sobre todo, para las amas de casa y las mujeres que hasta los años 80, eran el público fundamental de estas producciones; pero hace un par de décadas amplios segmentos masculinos consumen seriales de esta clase).
En la telenovela clásica, generalmente hay un amor imposible, un/a hijo/a abandonado/a (casi siempre un/a heredero/a de una abultada fortuna), y grandes secretos del pasado que, al revelarse, cambian el curso de la historia rectificando fatales errores e injusticias.
La telenovela moderna ha abortado temas tan polémicos y peliaguados como el cáncer, las drogas, la homosexualidad y el crimen. También, por su gran matiz prescriptivo, promueven sensibles cuestiones sociales.
Aunque muchos lo cuestionen, la telenovela se ha vuelto patrimonio de la cultura latinoamericana (sobre todo donde mayor sofisticación ha alcanzado, como en Brasil). Pero su finalidad básica no es educar, como algunos pretenden, ya que es un programa de neto entretenimiento y que surgió más por estímulo de las jaboneras que por una necesidad recreativa o cultural.
El género nació en la radio, específicamente en Cuba, donde salieron al aire los primeros seriados radiales.
Cuando nace la TV en América Latina, especialmente en Cuba y Brasil (otoño de 1950), el género es automáticamente importado al nuevo medio. La primera telenovela latinoamericana parece ser la brasileñaTu vida me pertenece(Sua vida me pertence, en port.), realizada porTV Tupide São Paulo. Empezó el 21 de diciembre de ese año, con capítulos de 20 minutos y 3 veces por semana.
La cubana Senderos de amor, estrenada el 1ro de octubre de 1952, por CMQ-TV parece haber sido la segunda propuesta del género en el continente, a la cual siguió una estela de historias que para 1958 ya eran 15 por año, sólo en el antes mencionado Canal 6 (CMQ) .
Erróneamente, se da a México la paternidad de la telenovela. No es hasta el 9 de junio de 1958 que se emite, en vivo, por Telesistema Mexicano (TSM, Canal 4) Senda prohibida, de Fernanda Villeli, en Su Telenovela Colgate, diariamente a las 6.30 p.m.
Otras novelas que precedieron a Senda... fueron La criada de la granja (1954, Televisa, hoy Venevisión), Ante la ley (22 de agosto de 1955, Puerto Rico) ,La esquina (1955), escrita por Román Chalbaud, y transmitida por Radio Caracas Televisión y producida por Colgate-Palmolive,
El 0597 está ocupado es considerada la primera telenovelacolombiana /1959/,Vila Faia primera telenovela portuguesa /RTP 1982/,
“Magdalena de la calle” primera telenovela paraguaya /1978/, Bar Cristal primera telenovela peruana /1959/,
1967 - CHILE: La chica del bastón , realizada por PROTAB, se convierte en la primera telenovela chilena,
Si bien son temáticamente parecidas a las soap operas de la televisión anglosajona, a diferencia de éstas, la telenovela latinoamericana tienen un número limitado de episodios, no pasando normalmente de alrededor de cien o pocos cientos y de una duración de aproximadamente seis meses a un año como máximo. En casos excepcionales su duración se puede extender a dos e incluso tres años, con la salvedad de las telenovelas de producción española, en las cuales la duración indefinida sí es lo habitual.Es también conocida como Tele-romance, llamada novela de TV o simplemente novela en Brasil, Tele-teatro o tira en Argentina, Culebrón (por su larga duración) en España y Venezuela, Seriado (por la cronología) en Colombia y Teleserie (porque la comedia o la acción es mayor al romance) en Chile y en zonas de Perú y Bolivia y comedia en Uruguay.
Telenovela es una palabra de origen castellano, especialmente del español hablado en Cuba, precursor de este género audiovisual que se inspiró en las radionovelas. El término es el resultado de la fusión de las palabras: tele (de televisión) y novela (el género literario romántico).
Telenovela é uma história de ficção desenvolvida para apresentação na televisão. Ela tem a característica de ser dividida em capítulos, em que o seguinte é a continuação do anterior. O sentido geral da trama é previsto inicialmente, mas o desenrolar e o desenlace não. Durante a exibição – que pode levar de seis a dez meses, em episódios diários –, novos rumos e personagens podem ser inseridos.Portugal é um grande produtor de telenovelas, onde se destacam as telenovelas produzidas pela TVI e da RTP, que já são exportadas para vários países e possuem uma qualidade estética e literária incrível. A primeira novela portuguesa foi Vila Faia da RTP/1982/.
Antes de cada capítulo de uma telenovela, é exibido um pequeno clipe audiovisual chamado abertura ou genérico contendo imagens relacionadas à temática da história; música de fundo; créditos de atores, diretores e autores da obra. Em alguns casos, esta abertura é exibida somente após o primeiro bloco da telenovela, ficando entre este primeiro bloco e o primeiro intervalo comercial. Trechos das aberturas também são exibidos como vinhetas de "estamos apresentado" e "voltamos a apresentar" no início e no fim dos intervalos comerciais e como encerramento, onde são exibidos créditos de produção como câmeras e produtores.
A ordem dos créditos exibidos numa abertura não é obrigatória e varia de acordo com cada produção, mas é comum que seja exibido primeiro o nome dos autores seguidos pelos protagonistas e antagonistas, núcleo central, apresentando (novos atores), atores convidados, crianças, participações especiais e por fim os colaboradores, os diretores, o diretor principal e o diretor de núcleo. O título da novela é comumente exibido no término da abertura, mas há também ocasiões em que é exibido tanto no início quanto no fim ou até mesmo somente no início ou no meio da abertura.
Já nos encerramentos, a ordem é: Elenco de apoio (atores com baixa participação nas novelas), autorização especial (geralmente vinda do SATED), equipe técnica (ordem variada), gerência de produção e, por último, marcas que anunciaram "merchandising" e a realização (logomarca, site da novela, ano de produção e razão social da emissora).
Em Portugal e países lusófonos de África as aberturas tem o nome de "Genérico" e possuem duração variada de 50 segundos à 1 minuto.
A palavra telenovela é uma palavra de origem castelhana, particularmente do espanhol falado em Cuba, país precursor desse gênero audiovisual que foi inspirado nas radionovelas. O vocábulo é fruto da fusão das palavras: tele (de televisão) e novela, que em espanhol é o mesmo que romance em português.
Devido a sua longa-duração, há quem aponte uma pretensa contradição em sua denominação, ao dizer que as telenovelas deveriam se chamar "telerromances". Porém, para a língua portuguesa, o gênero literário novela distingue-se do romance não pelo seu tamanho, mas pela forma como os eventos se sucedem na narrativa e pela abordagem folhetinesca da sua escrita.
A matriz original do termo mostrou ser forte a ponto de conseguir legitimidade em outros idiomas, como o russo, que preferia a palavra 'serial', para designar os folhetins audiovisuais.
A fala cotidiana em países como Brasil, Portugal e a própria Cuba, aceita a forma abreviada de 'novela' para chamar a obra audiovisual. Porém o termo "telenovela" é preferível a fim de distinguir a obra audiovisual da literária.