

El cine hondureño es el cine propio de Honduras, desarrollado desde mediados del siglo XX. La primera película hondureña fue Mi Amigo Ángel (1962), del cineasta Sami Kafati, también fue la primera película sonora.
Historia
Dentro del anecdotario del cine hondureño, está su participación en la primera aventura cinematográfica de Eduardo Zamacois: “En pocos meses el film quedó terminado . Eduardo Zamacois y la película salieron de Valencia (embarcados en el Montevideo) rumbo a Puerto Rico el 11 de diciembre de 1916, casi un año después de haber concebido el proyecto.Poco es, también, lo que Zamacois dice sobre su visita a Honduras. Son apreciaciones de tipo político y social, que podemos resumir en esta frase: «Honduras me produjo una impresión similar a la que me causaron Guatemala y El Salvador, y a la que había de producirme Nicaragua, y también, aunque en menor grado, Costa Rica. Esos países donde la agricultura, las industrias y el comercio, son rudimentarios, estaban viviendo su Edad Media...». Sabemos también que cuando llegó a la capital, Tegucigalpa, salieron a recibirle el entonces joven poeta Rafael Heliodoro Valle y el «veterano comediante español don Pedro Vázquez».
El primer cieneasta hondureño fue Sami Kafati, estudió cinematografía en Roma en la década de los años 1960. Su primera obra cinematográfica fue la película experimental Mi Amigo Angel, producida en 1962, es la primera obra cinematográfica de Honduras.
Cine hondureño
Entre los años 1977-1980 destacaron algunos documentales financiados por el Ministerio de Cultura y Turismo de esa época los cuales fueron filmados en 16mm. y cuyos realizadores fueron Mario López, Vilma Martínez (ambos graduados como Realizadores de Cortometrajes en la ciudad de Buenos Aires, Argentina), René Pauck y Napoleón Martínez. Entre sus creaciones destacan Mundo Garífuna; Maíz, Copal y Candela, documental realizado para una Bienal de Magia en Brasil; Ticha Reyes; y José Cecilio del Valle.
Actualmente destacan los dramaturgos Hispano Durón Gómez, Mario Jaén, entre muchos otros, las películas producidas en Honduras más recientemente son las siguientes:
El Cuerpo Extraño de José A. Olay.
El reyecito de Fosi Bendeck.
Alto Riesgo de René Pauck.
Voz de Ángel de Francisco Andino.
Lado, de Esaú Adonai.
El Último Secuestro, de José A. Olay.
Amor y Frijoles, de Mathew Kodath y Hernan Pereira.
Largometrajes
El primer largometraje en el país es No hay Tierra sin Dueño, realizado por Samy Kafaty en 1987 hasta 2001.
Más allá de una esperanza producido por Francisco Andino en 1998, es el primer cortometraje documental en 35 minutos.
Angelina, una historia de amor y tragedia escrita por Carlos F. Gutiérrez, fue llevada al cine en el año 2008, producida por Carla Calderón.
Amor y Frijoles, una tipica historia de Amor y Frijoles, fue llevada al cine en el año 2009, producida por Guacamaya Films, dirigido por Mathew Kodath y Hernan Pereira.
Cine de ficción
Anita, la cazadora de insectos es una película de ficción producida por Hispano Durón en el año 2000, tiene una duración de 93 minutos. Se basa en el cuento de Roberto Castillo, donde una joven huye de su hogar al sentirse incomprendida por sus padres. Obtuvo el premio a la mejor producción en el Festival Ícaro de la Creación Audiovisual en Guatemala en el año 2001.
Almas de la Media Noche (2001) de Juan Carlos Fanconi.
Poseid@s, producida por Carla Calderón en el año 2007.
Amor y Frijoles, producida por Guacamaya Films.[5] Direccion de Mathew Kodath y Hernan Pereira en el año 2009.
Mediometrajes
Morazán, Cristo (1981) y Milagro de Navidad (1983) realizados por Salvador Lara.
Alto Riesgo realizado por René Pauck (1985).
Cortometrajes
Entre los cortrometrajes nacionales destaca Nos Vale Verga, cortometraje de Regina Águila.
Mi Vida Loca cortometraje de ficción realizado por Daniel Serrano y Mario Jaén en el año 2001.
Los Fantasmas del Huracán producido por Elizabeth Figueroa (2001).
Competencia centroamericana
La competencia regional en cine se celebra todos los años en el Festival Ícaro, donde compiten artistas centroamericanos e internacionales en diversas categorías.
El Festival Ícaro de Cine y Vídeo es un festival celebrado, cada nación centroamericana organiza un festival Ícaro dentro de su país, Los ganadores del Ícaro hondureño participan en el Ícaro regional, que se celebra en Guatemala durante el mes de noviembre.
En Honduras la principal representante del festival es la "Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán", también la Dirección de Cine de la Secretaría de Arte, Cultura y Deportes de Honduras.
En Tegucigalpa el Festival Ícaro se celebra entre las fechas 19 al 22 de agosto, donde se realizan las siguientes actividades:
Muestra intinerante del festival regional, exhibiendo las obras ganadoras y nominadas del año pasado.
Concurso de materiales cinematográficos y televisivos de producción nacional.
Talleres y conversatorios académicos que abordan temas concernientes a la producción cinematográfica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario